- Escrito por: Emilio González
En la zona mediterránea las riadas causan grandes perturbaciones naturales que pueden llegar a cambiar totalmente la fisionomía de las ramblas y ríos. Es común, entre otras cosas, que desaparezcan algunas charcas o zonas donde los anfibios se reproducían habitualmente para aparecer un poco más allá, otras que hasta antes no existían.
Eso es justo lo que hemos detectado en una zona concreta del río Almanzora (Almería). Aquí, tras la riada acaecida en 2012, pudimos comprobar la desaparición de un lugar tradicional de reproducción de sapo común (Bufo bufo) y como algunos cientos de metros más allá, aparecía una nueva alternativa.
En principio una charca aparentemente buena, incluso mejor que la anterior, pero con una nueva circunstancia. Ha sido colonizada también por el galápago leproso (Mauremys leprosa) y ahora, dos especies que estaban antes separadas aparecen juntas.
Nueva charca aparecida en el río Almanzora. En principio una charca aparentemente muy buena para la reproducción del sapo común. Foto: © Jose Luis Molina.
- Escrito por: SERBAL
En 2014 la Asociación SERBAL se suma a un nuevo proyecto de Voluntariado Ambiental, el Programa Andarrios y para ello hemos elegido el Arroyo de las Negras, situado en el Parque Natural de Cabo de Gata-Nijar.
Se trata de pequeño arroyo de agua permanente, situado en una de las zonas más áridas de Europa continental. Un oasis en medio del desierto, un refugio de biodiversidad enmarcado en un paisaje agreste y volcánico. Esto lo convierte en uno de los rincones más bellos de nuestra provincia.
El Arroyo de las Negras mantiene pozas con agua todo el año. Foto: © Emilio González Miras.
- Escrito por: SERBAL
A mediados de los años 90 ver un calamón común (Porphyrio porphyrio) en la provincia de Almería era harto difícil. En aquella época, si querías observar esta extraordinaria ave de color azulado y pico rojo, tenías que desplazarte a Doñana y humedales adyacentes.
Calamón común. Foto: © Agustín Povedano.
La caza incontrolada, junto con la desecación y degradación de los principales humedales en los que esta especie desarrollaba su ciclo vital, estuvo a punto de llevarla a la extinción. Sin embargo tras su protección legal, su recuperación ha sido espectacular.
Lee más: Reproducción invernal del calamón común en la Ribera de la Algaida