- Detalles
- Escrito por: SERBAL
El pasado 25 de marzo se declaraba un incendio en Alhama de Almería que terminaba calcinando aproximadamente 3200 hectáreas de pinar y matorral en la Sierra de Gádor. Se trata sin duda de unos de los mayores desastres ecológicos sufridos en nuestra provincia en los últimos años.
Entre lo perdido lo más llamativo quizás sea el pinar. En una tierra tan árida como la nuestra, la pérdida de cualquier masa árborea siempre causa aflicción. Sin embargo, sin quitar importancia a este pinar, que era de repoblación, a nosotros nos preocupa más otras especies que seguramente se habran visto afectadas. Algunas de ellas muy exclusivas.
Leer más: Lo que se ha perdido en el incendio de la Sierra de Gádor
- Detalles
- Escrito por: Javier Gállego
Quien pasee estos días por la Ribera de la Algaida podrá admirar la floración de dos plantas singulares. Aunque no están emparentadas, ambas coinciden en ser plantas sin clorofila que sobreviven parasitando a otras plantas, succionando la savia de las raíces de su víctima como auténticos vampiros vegetales.
La primera es Cistanche phelypaea, inconfundible por sus vistosas varas de flores amarillas que aparecen en grupos directamente de la tierra (la planta es subterránea y solo las flores emergen a la superficie).
- Detalles
- Escrito por: Emilio González
En la actualidad los anfibios están considerados el grupo de vertebrados más amenazado a nivel mundial. Aproximadamente un 32% de las especies de anfibios está en peligro, frente a un 12% de aves y un 23% de mamíferos. La causa de este declive generalizado se debe en gran parte a la destrucción directa por parte del ser humano de los hábitats que ocupan. La mayoría de nuestros anfibios, eligen preferentemente charcas de carácter temporal y de dimensiones reducidas, en los que no abundan predadores de gran tamaño, y en los que se desarrolla temporalmente una gran abundancia de alimento. Se trata de un hábitat extremadamente frágil y muy vulnerable al deterioro por las actividades humanas.