El picudo negro de los agaves, Scyphophorus acupunctatus, pariente del picudo de las palmeras, ya está presente en Almería. Esta especie exótica invasora, aún desconocida por muchos almerienses, se ha convertido en una nueva plaga que se extiende silenciosamente entre las pitas. A simple vista, la planta puede parecer sana, pero por dentro, estar siendo infestada por este escarabajo. Son las larvas con su insaciable apetito las que no pararán de comer hasta acabar con la pita.
En este artículo vamos a conocer un poco mejor a esta especie.
¿Las especies exóticas son un problema para nuestros ecosistemas?
Es un hecho constatado que las especies exóticas invasoras son la principal causa de pérdida de biodiversidad a nivel mundial. No existe prácticamente ningún lugar del mundo donde no se esté luchando para controlar a estas especies. Este problema internacional depende del potencial biótico y de la resistencia al medio que posean estas especies cuando llegan a un nuevo territorio que no les corresponde. Pero el aumento de las temperaturas, como consecuencia del cambio climático, junto con la transferencia de estas nuevas especies, ya sea de modo accidental o intencionado, favorece la instalación de estos organismos, lo que supone y supondrá muy probablemente un grave peligro para nuestros ecosistemas. La globalización mundial supone la principal amenaza en este sentido y requiere para solucionarlo que se activen protocolos de control transfronterizos más exhaustivos, y se conciencie de la importancia del mantenimiento de los ecosistemas naturales en las distintas regiones del planeta.
¿Por qué los picudos son una plaga?
Los curculiónidos, conocidos como gorgojos y picudos, son una de las familia de coleópteros polífagos más importante y diversa de la superfamilia Curculionoidea. El carácter que mas diferencia a los curculionoideos del resto de coleopteros es su rostro alargado, en el extremo del cual se situan las mandíbulas que utilizan para perforar los vegetales y alimentarse. Su régimen alimenticio y su ciclo de vida, hacen que muchas de estas especies sean plagas de importancia económica (agricultura y alimentación, jardinería, medio forestal, etc.).
Tal vez la especie más conocida en nuestra región sea el picudo rojo, Rhynchophorus ferrugineus, bautizado como “el enemigo número uno de las palmeras”. La primera cita en España tuvo lugar en Granada, en los municipios de Almuñécar y Motril en 1994. Su llegada fue propiciada por la fiebre urbanística que convirtió a la palmera en el elemento estrella de la decoración urbana del momento. Fue entonces cuando se introdujo este insecto, presumiblemente con la importación de una partida de palmeras procedentes de Egipto, donde fue detectado en 1993. Viene considerándose como plaga de los cocoteros desde 1906 en la India, y como plaga de las palmeras datileras en 1917, a pesar de ser nativa del sureste asiático. En los años 80 se localiza en Irak y a partir de ahí en la mayor parte de la península arábica, que es el paso previo a Egipto y posteriormente Europa y el resto del Mundo. Curiosamente, el Agave americano y la caña de azúcar están citados como hospedadoras del picudo rojo de las palmeras en ausencia de palmáceas.
Concretamente, el picudo negro de los agaves, Scyphophorus acupunctatus, es conocido popularmente como picudo del henequén, picudo del agave, picudo negro o max del henequén. Scyphophorus actualmente está integrado en la familia Dryophthoridae, familia muy emparentada con los curculiónidos. Originario del suroeste de Estados Unidos, Baja California, México y Centroamérica, está considerado como una de las plagas más importantes que afecta a los agaves, aunque también puede afectar a otras especies como yucas, aloes, dragos y nardos (Polianthes tuberosa). Esta especie comparte muchas características con el picudo rojo por lo que si no se le conoce bien, podría llevar a la confusión de los ciudadanos en su detección.
¿Cómo ha conseguido llegar el picudo negro a España? Especies a las que afecta.
Han sido muchas las especies introducidas en diversas regiones de todo el mundo, sobre todo con la importación de materiales vegetales. Por esta razón, los controles fitosanitarios en las fronteras, ejercen un papel muy importante en la sanidad vegetal cuando se transporta una mercancía de un país a otro. En este caso, el picudo negro de los agaves ha sido introducido en regiones áridas y tropicales, probablemente con la importación del Agave sisalana (sisal), por su uso como planta productora de fibra e incluso como ornamental.
Concretamente, en Europa, el Mercado Único Europeo permite la libre circulación de plantas, eliminando las fronteras entre los Estados Miembros, y por lo tanto las inspecciones fitosanitarias fronterizas. Los controles fitosanitarios se llevan a cabo en los países de origen y en las fronteras solo controla que la mercancía lleve el “pasaporte fitosanitario” en regla. Este documento garantiza que los vegetales, productos vegetales y otros objetos que los acompañan, han sido sometidos a los controles y/o tratamientos fitosanitarios que exige la normativa vigente, y por lo tanto, se encuentran libres de plagas de cuarentena. Sin embargo, la lista de especies cuya circulación debe estar regida por la posesión del pasaporte fitosanitario es limitada, y ninguna especie de agave ha sido incluida en ella, lo cual ha beneficiado sin duda la introducción del picudo negro en nuestras fronteras, posiblemente con plantas destinadas a jardinería, aunque el comercio de estas especies ha sido muy limitado en los últimos años, lo cual podría apoyar otras hipótesis de importación a través de otras especies más utilizadas de forma ornamental, de la familia Asparagaceae (=Agavaceae) como las del género Yucca (yuca), Dasylirion (sotol o sereque), Beaucarnea (pata de elefante), Polianthes (nardo), o de familias cercanas filogenéticamente, como Xanthorrhoeaceae, cuyo representante más notable pertenece al género Aloe (aloe), que no solo se ha utilizado como ornamental sino también con objetivos productivos para medicina, cosmética y alimentación. De hecho, las primeras citas en Europa según la Organización Europea y Mediterránea de Protección Vegetal (EPPO), en 1998 y 2000, el picudo negro se encuentra en invernaderos de Lombardía (Italia) sobre pata de elefante y sobre sotol, y en Holanda sobre yuca de importación.
La localización de esta plaga en España en Barcelona (2007), parece corroborar la teoría de la importación a través de material vegetal para ornamentación o cultivo, probablemente en las mercancías que llegan al puerto de esta ciudad, uno de los que más volumen mueve en España y la región euromediterránea, con conexiones muy importantes con Iberoamérica y el Lejano Oriente.
Sin embargo se plantean varias incógnitas que sería conveniente aclarar mediante investigación exhaustiva:
- ¿Por qué razón no ha habido infestaciones de picudo negro en Europa hasta ahora teniendo en cuenta que el agave se encuentra aquí desde hace unos 500 años?. Sabiendo que a principios del siglo pasado hubo un trasiego muy importante de plantas de este género alrededor del Mundo, para generación de fibra de sisal y henequén (Agave fourcroydes) principalmente.
- ¿Por qué se está extendiendo tan rápido desde que llegó a nuestro país?. En principio la capacidad de dispersión para este animal es muy baja, siendo en el mejor de los casos 60 m/día. Los adultos no tienen alas funcionales y por lo tanto no pueden volar. Además los agaves no tienen continuidad espacial en nuestro país.
- ¿Podría estar afectando a especies autóctonas de la familia Asparagaceae?. Esto explicaría la continuidad del huésped.
- ¿Podría existir una dispersión consciente por parte del hombre?. Esto explicaría el salto entre localizaciones (Barcelona, Alicante, Murcia, Almería, Huelva).
Es muy probable que la especie esté presente en otras regiones donde aún no ha sido detectada y en un futuro próximo aparezcan nuevos focos de expansión de la especie, hay que destacar que los adultos del picudo negro tienden a permanecer cerca de donde nacieron y su dispersión suele ser baja. Lo que está claro es que la aparición de nuevo focos lejanos a los focos iniciales de entrada de la especie, apuntan a que la dispersión ha sido propiciada por el ser humano (de diferentes formas posibles).
El Agave americano es la especie huésped preferida en nuestro territorio, a diferencia de las otras especies de agave de tamaño mediano o más pequeñas. Este ha sido y es utilizado en taludes, márgenes y linderos, en muchas regiones del mediterráneo, conformando paisajes tan exclusivos en la provincia de Almería como la playa de Los Escullos o la entrada al Cortijo del Fraile.
La importancia de la llegada del picudo negro a Almería radica en la concentración de pitas que existe en determinados puntos de la provincia, como consecuencia de las plantaciones que se hicieron entre 1956 y 1958. Se plantaron 23.000 unidades de sisal, y 48.500 de henequén. De estos cultivos no se obtenía el rendimiento esperado en crecimiento, perdieron por tanto su valor, resultando decisivo a partir de la revolución de las fibras de plástico, de manera que se abandonaron a su suerte. Con el paso del tiempo, estos bosques de pitas conforman un entorno y ecosistema único que ocupa más de 1.000 hectáreas en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, ZEC Ramblas de Gérgal, Tabernas y Sur de Sierra Alhamilla. Esto quiere decir, que tenemos el escenario perfecto para que esta especie invasora se instale en estos terrenos.
¿Cómo detectar si el picudo ha llegado a nuestras pitas?
Es fácil de detectar si encontramos los orificios de entrada del picudo a la roseta de la pita. Estos orificios se encuentran en la parte baja de las hojas, casi siempre en el centro de la pita. En estas cavidades la hembra deposita los huevos y después de su eclosión, la larva perforará la roseta y la parte periférica del cogollo del agave.
En otros huéspedes, como en las yucas, los ataques se localizan a nivel de los vástagos.
¿Cómo afecta el picudo a las pitas?
Además de los daños mecánicos de alimentación que realiza la larva, el picudo negro actúa como vector natural e introduce la bacteria Erwinia carotovora, causante de la pudrición de la pita. La EPPO indica que además de la bacteriosis, las heridas realizadas por los insectos servirían también como focos de entrada para otros organismos diferentes especies de bacterias, hongos como Aspergillus niger y varias especies de levaduras del género Candida.
Conforme avanza el ataque del insecto en el interior de la planta, se incrementa el estado de pudrición de los tejidos internos y la planta muestra un aspecto totalmente viscoso y oscuro, con un olor muy característico. El Agave infestado va adquiriendo cada vez un aspecto más marchito, hasta que tiene lugar el colapso de la planta y con ello, la muerte.
¿Cómo es el ciclo vital del picudo negro?
Hay que destacar la importancia que tiene el estudio sobre la biología de este curculionido en España, ya que la mayoría de bibliografía que encontramos pertenece a México y Venezuela, y seguramente el comportamiento de la especie allí, difiera al ciclo de vida que puede estar teniendo en la península.
En general, este curculionido se mantiene activo durante todo el año, con diferentes generaciones superpuestas (especie multivoltina) capaz de desarrollar de 4 a 5 generaciones al año. La duración del ciclo biológico varía según la especie de agave huésped. Algunos autores indican un ciclo de vida de 50 a 90 días, y otros indican en Agave fourcroydes un periodo de huevo a adulto de 133 a 137 días. Con tal cantidad de generaciones anuales la dispersión de los adultos puede ser prácticamente constante durante todo el año, lo cual dificulta los medios de control pasivos (trampas de feromona, etc.).
Adulto: con aspecto típico de picudo, con el rostro alargado (más corto en los machos), mide de 9 a 15 mm y es de color negro mate. Son diversas las fuentes que indican que los adultos no poseen alas funcionales, por lo que algunos autores se aventuran a decir que los adultos podrían desplazarse caminando a una velocidad de 60 metros/día.
Generalmente, las hembras hacen puestas de 4 huevos por mes, en total de 30 a 50 huevos dependiendo de la cantidad de machos que haya, en el interior de la pita (roseta) lo largo de toda su vida.
Larva: presenta 5 estadios larvarios, todos ellos carecen de patas. Con un tamaño máximo de 1,8 a 2 cm y de color beige con la cabeza color marrón, lo que más destaca de este estadio larvario son las potentes mandíbulas que posee.
Pupa: el último estadio larvario lo hace en una envoltura oval con fibras del interior de las hojas con un tamaño de 2 a 2,5 cm. Esta pupa es muy parecida al que realiza el picudo rojo de las palmeras.
¿Está siendo atacado por ácaros?
En principio no. Se trata de ácaros foréticos (utilizan al picudo como medio de transporte) del orden Mesostigmata en su mayoría de la especie Uroobovella sp.Estos ácaros que también se observan en el picudo rojo, están registrados como especies cosmopolitas asociadas a diferentes especies coleópteros y que aunque no les afecten directamente, podrían hacerlo a su condición física si el número de ácaros que porta el picudo es demasiado elevado. En general, estos ácaros se aprovechan de las galerías que excavan los picudos dentro de las hojas de la pita, ya que le proporcionan además de refugio, una temperatura y humedad excelente, necesarias para para el desarrollo de su ciclo biológico.
¿Qué acciones y medidas puede tomar la Administración?
Como en el caso de la chumbera y su plaga de cochinilla, la pita (Agave americana) es también una especie exótica invasora, que carece de figura de protección ante las Administraciones competentes, con lo que los planes de actuación contra la plaga del picudo negro son inviables de manera institucional. Ninguna de las restantes especies de agave están incluidas en el catálogo nacional de especies exóticas invasoras, pero en la actualidad existe cierta controversia en torno a si deberían ser o no incluidas en el mismo. Las distintas administraciones competentes y en su caso los particulares podrían decidir actuar sobre las especies no incluidas en el catálogo mencionado.
¿Qué medidas podemos tomar?
Para salvar a estas pitas, tal vez debamos seguir la estrategia utilizada con el picudo rojo y el picudo negro de la platanera Cosmopolites sordidus, que también está provocando graves problemas en las Canarias. Siguiendo estas líneas de actuación, podríamos tomar las siguientes medidas:
- Sanidad vegetal en las plantas de importación. Es la principal medida porque una vez introducida la especie, el control es difícil en operaciones curativas o paliativas, ya que cuando se detecta el insecto en la planta huésped, ésta ya se encuentra totalmente afectada por la pudrición bacteriana y la planta ya se puede dar por muerta. Deben, por tanto, extremarse las precauciones preventivas en la entrada de material vegetal totalmente sano. Sin embargo esta acción no puede paliar por sí misma la situación actual.
- Eliminar el material infectado evitando nuevos focos de dispersión. Una de las principales medidas correctoras debería ser la detección precoz de las plantas infestadas, y su eliminación inmediata, incluidas las partes que se encuentran bajo suelo, ya que pueden albergar pupas para la siguiente generación de insectos adultos.
- Trampas de feromonas en campo. Tipo kairomonas, presentes en las hojas de las pitas. Esta medida funciona con otras especies de picudos y está dando buenos resultados. Además, esta línea de investigación ya se ha empezado en otros países, por lo que ya existe información y productos accesibles en nuestro país.
- Productos químicos: principalmente insecticidas sintéticos, pero su efectividad no es del todo adecuada para tener un buen control de la plaga, ya que el producto aplicado no llega hasta las larvas, pupas y adultos que se alojan dentro de las hojas de los agaves.
- Investigar posibles enemigos naturales como los hongos o nemátodos entomopatógenos de alta especificidad. Este punto tal vez sea el más conocido, pues existe todo un campo de investigación dedicado al uso de estos enemigos naturales y que están dando relativos resultados por ejemplo con el picudo rojo.
- Control biológico: En las zonas de origen de este insecto, varios autores han descrito algunos enemigos naturales de las larvas como: parasitoides (Bracónidos), depredadores como coleópteros (Histéridos) o algunos géneros de hormigas cazadoras (Ectatomma y Odontomachus). Estas especies también están presentes en España, pero es pronto y la sincronización de los ciclos aun no es viable, lo que se traduce en una baja eficacia de estos enemigos naturales en el control efectivo del picudo.
En definitiva, la información que existe sobre esta especie en otros continentes puede darnos una idea de cómo se comporta, pero es imprescindible llevar a cabo un estudio muy específico sobre el ciclo de vida, huéspedes y forma de dispersión de esta especie en nuestra zona, en España. Una vez sepamos cómo actúa este picudo, podemos seguir las estrategias que se han desarrollado y que están dando resultados con especies emparentadas como el picudo rojo, para ir más rápido en cuanto al desarrollo de estrategias de control. Aunque estas medidas no controlarían al picudo negro de la noche a la mañana, podríamos conseguir que los daños fueran compatibles con la existencia de la vegetación. De otro modo, en poco tiempo desaparecerán casi todos los ejemplares de agave, aloe, yuca, y quizás algo más grave, algunas especies autóctonas sobre las que aún no sabemos si este gorgojo es capaz de vivir.
Para ampliar información sobre el tema:
- Inspecciones fitosanitarias:
http://www.magrama.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/pasaporte-fitosanitario/ - Primera cita en la península ibérica. Descripción del picudo negro:
http://sea-entomologia.org/Publicaciones/PDF/BOLN41/419_422_BSEA_41_Scyphophus.pdf - El sisal y sus aplicaciones:
http://www.quiminet.com/articulos/el-sisal-y-sus-principales-aplicaciones-2648844.htm - Evaluación del tipo de trampa, atrayente alimenticio y feromona de agregación en el trampeo del picudo:
http://sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070528_4869.pdf
http://www.e-econex.com/ - Hongo entomopatógeno contra el picudo rojo, Universidad de Córdoba:
http://www.elmundo.es/andalucia/2013/11/02/5274f56d68434123168b4579.html - Ácaros asociados a coleópteros:
http://journals.fcla.edu/flaent/article/view/76684/74265
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-77442008000300023
http://www.sea-entomologia.org/IDE@/revista_12.pdf - Picudo negro de las plataneras:
http://www.agrocabildo.org/publica/Publicaciones/subt_565_Ensayo%20picudo.pdf - Enemigos naturales del picudo:
https://camilomedina.files.wordpress.com/2010/03/metodos-de-muestreo-para-picudos-del-platano2.pdf
Hola, muy buen artículo, felicidades. A este paso nos vamos a quedar sin plantas, por un lado las plagas se multiplican, y por otro lado los productos químicos para combatirlas se reducen. Saludos.
Llevo muchos años trabajando en I+D+I en control de plagas, el picudo rojo entre ellas. Por mi experiencia veo difícil que se puedan dar soluciones y más aún si la chumbera y la pita están clasificadas como plantas invasoras. La administración no creo que destine fondos para la investigación y control de estas plagas. Llevo años buscándola y no hay manera.
Precisamente me estaba documentado sobre el tema y José Luis Molina me ha remitido a este gran artículo sobre el picudo negro. Excelente.
Un artículo realmente bueno, tanto en el fondo como en la forma. Muy interesante. Esperemos que ahora no salgan otros diciendo que hay que fumigar las pitas.
Saludos,
Muy buen artículo, en Costa Rica lo tenemos presente en la palma aceitera, en Oaxaca México ha destruido un porcentaje muy alto de las palmeras centerbarias que embellecen la ciudad y ha iniciado su presencia en el agave Mescalero... asi es que manos a la obra con urgencia!!
Efectivamente, en este momento nos encontramos combatiendo al picudo negro en palmeras dactiliferas,(phoenix dactylifera) y nos encontramos con que la mayoría de las personas consideran que es el picudo rojo. Pronto presentaremos fotografías en estado de larva, pupa y adulto. Siendo un área de agave para la industria del mezcal.
En México desde el año 2013, el gobierno federal ha implementado una campaña fitosanitaria en los estados que comprenden la zona de denominación de origen del tequila (Jalisco, Guanajuato, Michoacán, Nayarit y Tamaulipas) para el control del picudo del agave y otra plagas. Asimismo, en los estados de México y Puebla, el gobierno estatal implementa un programa fitosanitario para el control de esta plagas.
Para mayor información pueden consultar el siguiente link en la pagina web del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA): https://www.gob.mx/senasica/documentos/plagas-reglamentadas-del-agave-110851
Saludos.
Su expansión no se intenta frenar por parte de ninguna administración de España porque su principal planta hospedadora, el Agave americana, está catalogada como especie exótica invasora (según los técnicos de la administración, "le hace un favor al Medio Ambiente....").
Saludos y enhorabuena por el artículo.
En relación a la polémica sobre el carácter invasor o no de las "pitas" y la conveniencia o no de conservarlas o erradicarlas en función de su valor paisajístico/etnográfico en Almería, publicamos esta otra nota:
https://serbal-almeria.com/noticias/131-pitas-si-pitas-no
Saludos.
Agosto de 2022
Así, es. Con el tiempo es de esperar que estas plagas encuentren de forma natural su equilibrio, aunque entre tanto causan auténticos estragos.