- Escrito por: Emilio González
El cambio climático está golpeando con especial furia en el mediterráneo donde, entre otros efectos, se han acentuado las olas de calor y las noches tropicales. Este fenómeno está siendo especialmente apreciable en las ciudades, debido a que la vegetación natural se ha visto sustituida por edificios, asfalto y hormigón, provocando las llamadas islas de calor urbano.
Para intentar amortiguar este problema, la mejor solución sería revegetar nuestras ciudades. Un estudio publicado este mismo año en la revista The Lancet, calcula que aumentar la densidad arbórea urbana podría ayudar a reducir las temperaturas en 4 ºC durante las olas de calor estivales.
Sin embargo, esto no está sucediendo. Actualmente en muchas avenidas de nuestras ciudades apenas aparecen árboles, o bien, se seleccionan especies totalmente inadecuadas que no proporcionan apenas sombra.

Asimismo, tampoco se tienen en cuenta las especies arbustivas y, menos aún, los servicios que pueden proporcionarnos las plantas espontáneas, las mal llamadas “malas hierbas”, para poder contrarrestar este problema. Por motivos “estéticos” las plantas espontáneas son desbrozadas, o peor aún, eliminadas con herbicidas o asfixiadas bajo césped artificial para evitar que vuelvan a brotar.
Lee más: Plantas autóctonas, la mejor solución para reducir la temperatura en nuestras ciudades
- Escrito por: Emilio González
Recientemente ha salido a la luz un trabajo liderado por los investigadores del IFAPA de la Mojonera, Estefanía Rodríguez y Dirk Janssen, junto con SERBAL, en el que se estudia, por primera vez, cuáles son los principales depredadores vertebrados de una de las plagas más preocupantes del tomate en Almería: la Tuta absoluta.
Para ello, durante la primavera y comienzos de verano del año 2022, se recogieron excrementos para detectar por PCR el ADN de la plaga presente en las heces de distintas especies con potencial depredador y que conviven con ella alrededor de los cultivos, tanto de invernadero, como al aire libre. Las especies silvestres estudiadas fueron: la golondrina común, el murciélago enano, vencejo común, avión común, lagartija ibérica, lagartija colilarga y salamanquesa común. Estas fueron comparadas, con especies domésticas que algunos agricultores introducen en los invernaderos para que se alimenten de esta plaga, entre las que se incluyeron, gallinas, codornices y perdices.
Los resultados muestran que las especies silvestres y en especial los murciélagos, son los principales depredadores de Tuta absoluta seguidos de golondrinas, vencejos y reptiles. Todas las colonias de murciélagos estudiadas se alimentaron de T. absoluta, incluidas algunas que estaban separadas varios kilómetros de los cultivos. Sin embargo, especies domésticas introducidas dentro de los invernaderos, como la gallina, no se alimentaron de la plaga, aunque sí lo hicieron perdices y codornices, pero a un nivel muy parecido al de las lagartijas y por debajo del de murciélagos y golondrinas.

Entre las especies silvestres, el avión común fue la única especie silvestre que no se alimentó de T. absoluta y la golondrina tampoco lo hizo cuando sus nidos estaban lejos de los cultivos.
Tuta absoluta es una pequeña polilla de hábitos crepusculares que vuela a baja altura, lo que hace que coincida con su principal depredador: los murciélagos.
El trabajo esta disponible en la revista internacional INSECTS y constituye un primer hito en la investigación sobre el posible papel de los vertebrados como controladores de plagas en la horticultura intensiva almeriense.

- Escrito por: SERBAL
Como en la edición anterior, este año SERBAL volvió a organizar una visita guiada al Humedal de la Ribera de la Algaida, como parte de las actividades realizadas en el marco de la IV Semana de la Posidonia, organizada por el Ayuntamiento de Roquetas de Mar.

La convocatoria fue todo un éxito y más de una treintena de personas se inscribieron en la actividad, durante la cual pudieron conocer de la mano de Emilio González, presidente de SERBAL, los principales hábitats que conforman este paraje, tan desconocido como rico en valores medioambientales, en cuya protección y recuperación lleva trabajando SERBAL desde su fundación.