- Escrito por: SERBAL
Miembros de SERBAL detectan mediante fototrampeo la presencia de este carnívoro por primera vez en la provincia
El meloncillo (Herpestes ichneumon) es un carnívoro de pequeño tamaño perteneciente a la familia de las mangostas y único representante de este grupo de mamíferos en Europa. A nivel mundial sus principales poblaciones se encuentran en África subsahariana y, hasta hace bien poco, se suponía que la especie había sido traída a nuestro continente por el hombre. Sin embargo, nuevos estudios genéticos sugieren que habría cruzado el estrecho de Gibraltar durante las fluctuaciones del nivel del mar que tuvieron lugar a finales del Pleistoceno, lo que rechazaría la hipótesis de la introducción por el hombre en época histórica.
Una vez en Europa, la especie parece haber permanecido durante siglos restringida al cuadrante más suroccidental de la Península Ibérica, entre Extremadura, Andalucía occidental y sur de Portugal. Sin embargo, en las últimas décadas la especie parece haber comenzado un proceso de expansión, por razones aún no claras, que le ha llevado a alcanzar otros lugares donde no era habitual.

En el caso concreto del sureste ibérico, donde tradicionalmente no estuvo presente, ya se había constatado su presencia en varias localidades de las provincias de Granada, Albacete incluso Alicante, faltando tan solo, en las provincias de Almería y Murcia.
Fue en el verano de 2021, en el marco de los trabajos que venimos realizando para el “sondeo nacional sobre el estado de conservación del gato montés”, cuando detectamos a esta especie por primera vez en una de nuestras cámaras situada en la Sierra de las Estancias.
La sorpresa fue mayúscula y pronto nos pusimos a trabajar para saber si había una población establecida en esta zona, o bien, simplemente se trataba de una cita puntual de un individuo divagante. Con este objetivo, aumentamos el esfuerzo en días y cámaras instaladas, hasta un total de seis, que estuvieron instaladas entre agosto de 2021 y abril de 2023.
Como resultado, pudimos comprobar que en la zona estudiada, había al menos un individuo residente, al que nuestras cámaras capturaron en varias ocasiones.

Aunque no pudimos discriminar si se trataba siempre del mismo individuo o de varios, las capturas continuadas durante casi dos años seguidos y el hecho de que la zona donde se ha detectado coincide con las apetencias de esta especie (actualmente la presión humana es muy escasa y su presa preferida, el conejo, muy abundante), nos hacen pensar que se dan las circunstancias para que el meloncillo pueda encontrarse actualmente ya asentado en la zona y expandirse con cierta facilidad.
Otras especies de carnívoros silvestres detectadas en el área fueron el zorro, la garduña, el tejón, la gineta y el gato montés, lo que indica la buena salud del ecosistema. Y es que, a pesar de la mala fama que tienen los carnívoros, y en especial el meloncillo, entre el sector cinegético, nuestros resultados y el de otros grupos que trabajan con carnívoros apuntan a que una población completa de este grupo lleva aparejada una población saludable de presas, pues actúan eliminando los individuos menos eficientes. Por tanto, la presencia del meloncillo y de los carnívoros en general, debería valorarse más como una ventaja que como un inconveniente.
Tenéis más detalles en el articulo que hemos publicado en la revista Galemys. Spanish Journal of Mammalogy de la Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos (SECEM).
- Escrito por: Emilio González
La Ribera de la Algaida es actualmente uno de los espacios naturales más visitados de la provincia de Almería. Cientos de personas se acercan a este paraje diariamente a pasear, practicar algún deporte o simplemente disfrutar de la naturaleza junto al mar. Sin embargo, como es fácil de imaginar, este uso tan intensivo del espacio conlleva también problemas de gestión. Entre ellos, la acumulación de residuos de todo tipo es uno de los más preocupantes.

Con el objetivo de atajar este problema y poner la atención sobre la necesidad de cuidar nuestro entorno, SERBAL y otras organizaciones venimos durante los últimos años realizando diversas campañas de limpieza en este paraje. El pasado 24 de septiembre se realizó la última, en esta ocasión organizada por el Ayuntamiento de Roquetas de Mar y en la que nosotros participamos como colaboradores.
Lee más: 154 kilos de basura menos en la Ribera de la Algaida
- Escrito por: Emilio González
El cambio climático está golpeando con especial furia en el mediterráneo donde, entre otros efectos, se han acentuado las olas de calor y las noches tropicales. Este fenómeno está siendo especialmente apreciable en las ciudades, debido a que la vegetación natural se ha visto sustituida por edificios, asfalto y hormigón, provocando las llamadas islas de calor urbano.
Para intentar amortiguar este problema, la mejor solución sería revegetar nuestras ciudades. Un estudio publicado este mismo año en la revista The Lancet, calcula que aumentar la densidad arbórea urbana podría ayudar a reducir las temperaturas en 4 ºC durante las olas de calor estivales.
Sin embargo, esto no está sucediendo. Actualmente en muchas avenidas de nuestras ciudades apenas aparecen árboles, o bien, se seleccionan especies totalmente inadecuadas que no proporcionan apenas sombra.

Asimismo, tampoco se tienen en cuenta las especies arbustivas y, menos aún, los servicios que pueden proporcionarnos las plantas espontáneas, las mal llamadas “malas hierbas”, para poder contrarrestar este problema. Por motivos “estéticos” las plantas espontáneas son desbrozadas, o peor aún, eliminadas con herbicidas o asfixiadas bajo césped artificial para evitar que vuelvan a brotar.
Lee más: Plantas autóctonas, la mejor solución para reducir la temperatura en nuestras ciudades