- Detalles
- Escrito por: SERBAL
La mayor parte de los pinares de repoblación de nuestra provincia se plantaron entre los años 60 y 80 de siglo pasado y tenían como objetivo principal proteger el suelo y las cuencas hidrográficas en unas sierras que por aquella época se encontraban totalmente deforestadas, y sin duda, cumplieron con las expectativas.
Sin embargo estos pinares, en su mayoría monótonos y sin apenas sotobosque, son artificiales y mucho más sensibles a plagas e incendios que las masas naturales, por lo que presentan mayor riesgo de desaparecer a largo plazo. Un riesgo que va en aumento debido al cambio climático. Por ello, la mayoría de los expertos piensan que actuar en estos pinares buscando una mayor heterogeneidad una vez que han alcanzado cierto tamaño, es esencial.
Leer más: SERBAL y La Desértica refuerzan su batalla frente al cambio climático
- Detalles
- Escrito por: SERBAL
Miembros de SERBAL detectan mediante fototrampeo la presencia de este carnívoro por primera vez en la provincia
El meloncillo (Herpestes ichneumon) es un carnívoro de pequeño tamaño perteneciente a la familia de las mangostas y único representante de este grupo de mamíferos en Europa. A nivel mundial sus principales poblaciones se encuentran en África subsahariana y, hasta hace bien poco, se suponía que la especie había sido traída a nuestro continente por el hombre. Sin embargo, nuevos estudios genéticos sugieren que habría cruzado el estrecho de Gibraltar durante las fluctuaciones del nivel del mar que tuvieron lugar a finales del Pleistoceno, lo que rechazaría la hipótesis de la introducción por el hombre en época histórica.
Una vez en Europa, la especie parece haber permanecido durante siglos restringida al cuadrante más suroccidental de la Península Ibérica, entre Extremadura, Andalucía occidental y sur de Portugal. Sin embargo, en las últimas décadas la especie parece haber comenzado un proceso de expansión, por razones aún no claras, que le ha llevado a alcanzar otros lugares donde no era habitual.
En el caso concreto del sureste ibérico, donde tradicionalmente no estuvo presente, ya se había constatado su presencia en varias localidades de las provincias de Granada, Albacete incluso Alicante, faltando tan solo, en las provincias de Almería y Murcia.
- Detalles
- Escrito por: Emilio González
La Ribera de la Algaida es actualmente uno de los espacios naturales más visitados de la provincia de Almería. Cientos de personas se acercan a este paraje diariamente a pasear, practicar algún deporte o simplemente disfrutar de la naturaleza junto al mar. Sin embargo, como es fácil de imaginar, este uso tan intensivo del espacio conlleva también problemas de gestión. Entre ellos, la acumulación de residuos de todo tipo es uno de los más preocupantes.
Con el objetivo de atajar este problema y poner la atención sobre la necesidad de cuidar nuestro entorno, SERBAL y otras organizaciones venimos durante los últimos años realizando diversas campañas de limpieza en este paraje. El pasado 24 de septiembre se realizó la última, en esta ocasión organizada por el Ayuntamiento de Roquetas de Mar y en la que nosotros participamos como colaboradores.
Leer más: 154 kilos de basura menos en la Ribera de la Algaida