- Escrito por: SERBAL
El vencejo pálido (Apus pallidus) es una especie de ave migratoria que se encuentra ampliamente distribuida en Europa y Asia. En España, se le supone menos abundante que el vencejo común (Apus apus), del cual no es siempre fácil diferenciarlo. Como otros vencejos, esta especie es conocida por su vuelo ágil y su adaptación a ambientes urbanos.
Aprovechando que una pareja de vencejo pálido instaló su nido en el hueco entre la persiana y la ventana de un edificio del centro de Almería, instalamos una cámara que nos permitiera realizar el seguimiento del nido sin molestar a las aves.
Emisión en directo:
La hembra puso dos huevos entre el 4 y el 6 de junio, comenzando la incubación el 10 de junio. El 25 de junio nació un pollo y el 26 de junio el segundo. Todo el proceso, la puesta, la incubación, el nacimiento de los pollos y las cebas se han podido y pueden seguir en riguroso directo, 24 horas al día, 7 días a la semana, en nuestro canal de YouTube de SERBAL (@SERBALmeria), al que os invitamos a suscribiros.
Lee más: Instalamos una cámara en directo en un nido urbano de vencejo pálido en Almería
- Escrito por: SERBAL
Un año más, ocho pollos de lechuza común han llegado a Almería desde las instalaciones de GREFA en Madrid para formar parte del proyecto "Refuerzo de la población de lechuza común en Almería", en el que SERBAL participa desde 2018 junto al Centro de Colecciones Científicas de la Universidad de Almería (CECOUAL) y el Parque Oasys Minihollywood.

Como en anteriores ocasiones, los pollos serán introducidos en el medio natural mediante la técnica denominada hacking o cría campestre. Cuatro de los pollos se instalan en la caja nido situada en el edificio CITE V en el campus de la Universidad de Almería, y los otros cuatro son trasladados a Rodalquilar, donde se instalan en una caja nido situada en el Jardín Botánico "El Albardinal", perteneciente a la La Red Andaluza de Jardines Botánicos en Espacios Naturales. Allí completan su desarrollo hasta que son capaces de volar y conseguir alimento por ellos mismos. Durante su maduración se les suministra un aporte contínuo de ratones sin que vean en ningún momento a las personas que los alimentan, para evitar que asocien la comida al ser humano.
Con estos son ya 36 las lechuzas introducidas en la provincia durante los cinco años de vida del proyecto. Cada caja cuenta con una cámara interior y una cámara exterior que permiten el seguimiento de la actividad y desarrollo de los pollos. Estás cámaras emiten en streaming de modo que cualquier persona puede ver a las lechuzas desde internet. Disponéis de toda la información relacionada con este proyecto en la página del proyecto "Refuerzo de la población de lechuza común en Almería", así como acceso a la imagen en directo de las cámaras.
El proyecto "Refuerzo de la población de lechuza común en Almería" es desarrollado por el Centro de Colecciones Científicas de la Universidad de Almería, CECOUAL, el Parque Oasys Minihollywood y SERBAL, con la colaboración del Jardín Botánico "El Albardinal" de Rodalquilar, el Parque y Geoparque Natural de Cabo de Gata-Níjar, GREFA, con la autorización de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, y con el apoyo de las siguientes empresas del sector agrícola almeriense: Grupo ÚNICA S.C.A., CASI S.C.A., Coprohnijar S.C.A., S.A.T. Costa de Níjar, CAPARRÓS NATURE, S.L., APROA, Asociación de organizaciones de productores de frutas y hortalizas de Andalucía, coordinadas por COEXPHAL.
- Escrito por: SERBAL
El 12 de junio, miembros de SERBAL visitamos la Ribera de la Algaida junto con la concejal de Medio Ambiente en funciones, Susi Ibáñez, el técnico responsable de espacios naturales protegidos de la Delegación, José Manuel López, y la técnico de Athisa, Marta Guntiñas, para analizar in situ la problemática de los mosquitos.

Mucho ha cambiado la situación desde 2016, cuando desde SERBAL denunciábamos la estrategia poco efectiva y altamente agresiva con el medio ambiente, especialmente con las aves que anidan en el suelo, de fumigar a diestro y siniestro insecticida con un tractor que aplastaba vegetación y huevos de aves nidificantes, para conseguir unos muy discutibles resultados en el control de los mosquitos.
Lee más: Visita a la Ribera de la Algaida para analizar la problemática de los mosquitos